EL ECOSISTEMA, EL SER HUMANO Y SU CULTURA

¿Es el hombre una especie en el Ecosistema?

¿Si lo es, qué consecuencias tiene para el Ecosistema?

¿La Cultura es una estrategia adaptativa de la especie humana surgida en el proceso de la evolución?


APUNTES PARA LA INTRODUCCIÓN A LA TERTULIA


1.- A QUÉ DENOMINAMOS ECOSISTEMA: Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.

Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.


2.- A QUÉ DENOMINAMOS CULTURA: Es el conjunto de herramientas, conocimiento, creencias, arte, derecho, moral, costumbres y cualesquiera de otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, que se trasmiten de una generación a otra.



3.- ALGUNOS CONCEPTOS Y DATOS:

3.1.- El Flujo de Energía: El Sol es el principio de vida. La Energía puede convertirse en materia y ésta en energía. La vida depende de una fuente externa de energía. Seguimos dependiendo de la fotosíntesis y de gran parte de las cadenas tróficas alimentarias.

3.2.- El hábitat: Es el espacio que ocupa una población biológica.

3.3.- Nicho: Es la función (la profesión) que cumple cada una de las especies. El Ecosistema se adapta y se equilibra a través de los nichos.

3.4.- Número de especies: Existen 1,5 Millones de especies descritas y se estima que puedan existir haber entre 5 y 30 millones de especies, la mayor parte en las zonas húmedas del trópico.

3.5.- Composición de la atmósfera: Algunos datos de interés: Oxígeno = 20%, Dióxido de Carbono CO2 = 0,033%, esta proporción es muy sensible a las perturbaciones introducidas por el hombre, está aumentando al 0,4 % anual, en 100 años será el doble que hace 200 años, El Metano aumenta al 1% anual, ya es mayor que en los últimos 160.000 años. El Bióxido de Azufre aumenta al 4 % anual y Otros gases.

3.6.- Desarrollo Sostenible: Búsqueda e implementación de estrategias que permita que el desarrollo sea una opción viable desde la perspectiva ambiental en toda la tierra, conociendo los límites ambientales de cualquier construcción cultural. Todo reto tecnológico es un secreto arrancado a la naturaleza.


4.- ¿ES EL SER HUMANO UNA ESPECIE EN EL ECOSISTEMA? : El hombre es parte integral de la naturaleza. Es su último estadio evolutivo. Ante todo, el individuo, al mismo tiempo que origen de la acción, es el resultado de los procesos históricos y sociales.

La dicotomía entre el hombre como ser biológico y como ser social dotado de un poder evolutivo de transformación instrumental asigna al hombre una "función dual como manipulador y como habitante de los ecosistemas”.

No es posible, dividir al ser biológico y al ser social. El resultado final es un individuo concreto que, como lo indica su nombre, no es divisible. Incluso el goce es igualmente un producto social. La capacidad de disfrutar de Bach o de un buen plato de lentejas son productos sociales.

El individuo representa, el resultado del proceso por medio del cual la sociedad se apropia o modifica el ecosistema. El comportamiento individual es la manifestación externa y perceptible de la cultura.

El individuo es "un ente social". A través del individuo, es la sociedad como un todo la que actúa y transforma el medio.


5.- ¿SI EL SER HUMANO ES UNA ESPECIE EN EL ECOSISTEMA, QUÉ CONSECUENCIAS TIENE PARA DICHO ECOSISTEMA? :

La relativa independencia alcanzada por el desarrollo de la técnica no significa que el hombre pueda ampliar en forma indefinida los límites de los sistemas vivos. Sólo recientemente el hombre moderno empieza a comprender que ha traspasado peligrosamente el equilibrio del ecosistema. Como indica Odum (ecologista americano), el desconocimiento del hombre sobre la manera como están conformados dichos equilibrios es todavía, y a pesar del desarrollo científico, de tal magnitud que, por razón de esta ignorancia y del manejo inadecuado del ecosistema, el hombre puede estar amenazando la subsistencia misma de la vida.

El primer informe del Club de Roma, titulado "Los Límites del Crecimiento" de 1972 indicaba:

"Estamos convencidos de que la presión demográfica en el mundo ha alcanzado un nivel tan elevado y una distribución tan desigual, que tan sólo este problema debe obligar a la Humanidad a buscar el estado de equilibrio del planeta...El crecimiento de la población se acerca al punto crítico, si es que no lo hemos alcanzado ya... Dado el acervo finito y declinante de los recursos no renovables y el espacio limitado del planeta, debemos aceptar el principio de que el creciente número de habitantes acabará por conducir a un nivel de vida inferior y a una problemática más compleja. Por otra parte, la estabilización del crecimiento demográfico no pondría en peligro ningún valor fundamental humano".

El Informe de la Comisión Brundtland en 1987, "Nuestro Futuro Común" indicaba:

"En muchas partes del mundo, la población está creciendo a porcentajes que no pueden ser mantenidos por la disponibilidad de los recursos del ambiente, a porcentajes que están saltando por encima de cualquier expectativa razonable que permita proveer de casa, salud, seguridad y energía”.
Pero en la época moderna el incremento de población tiene un signo todavía más preocupante y es que la población está creciendo en los países con menos potencial de desarrollo. El límite de la población coincide con el límite de su desarrollo tecnológico y con las exigencias sociales de la producción material. Los límites inmediatos de la población humana coinciden con los límites de su tecnología y de las exigencias de las relaciones productivas, sociales, al igual que a su mundo simbólico (es el soporte básico de la producción y reproducción de toda la cultura)


6.- ¿LA CULTURA ES UNA ESTRATEGIA ADAPTATIVA DE LA ESPECIE HUMANA SURGIDA EN EL PROCESO DE LA EVOLUCIÓN? :

La cultura es un hecho tan natural como la evolución biológica, más aún, es la prolongación de dicha evolución. Es la naturaleza la que se convierte en cultura. La cultura no constituye una intromisión extraña en el orden de la naturaleza. Es una fase de la misma naturaleza, es tan natural como el agua, el oxígeno, las montañas, las plantas o los animales. La cultura se basa en la transformación colectiva del ecosistema.

Una determinada cultura empieza a construirse sobre las posibilidades del ecosistema, pero a través del desarrollo cultural empieza a transformarlo, ejerciendo sobre él un impacto creciente. El cambio del ecosistema puede llegar a niveles de inestabilidad, que exigen modificaciones culturales. En ocasiones, sin embargo, cuando se ha llegado a niveles extremos de desadaptación, ninguna modificación en la estructura cultural logra superar la crisis y las sociedades se desmoronan o se debilitan en tal forma que sucumben ante la presión del ecosistema. Es la venganza de la naturaleza que los griegos llamaban "Némesis".

En el momento actual se trata, más bien, de la supervivencia del sistema global de la vida, amenazado en su estabilidad por un inmenso desarrollo tecnológico, por un mundo simbólico alejado del ecosistema y por formas capitalistas de organización socioeconómica.

"Los seres humanos han cedido la supremacía de la evolución humana a un agente superorgánico o no biológico enteramente nuevo, la cultura.”. Es sin duda la evolución biológica la que "produce" la cultura, pero esta inaugura "un movimiento singular" o un "agente nuevo" de adaptación.

Para muchos, el progreso consiste en la ampliación indefinida del consumo y el desarrollo histórico significa producir más y consumir más. La economía se ha especializado en el estudio de la ampliación de la producción o de la reproducción del capital. Sin embargo, es necesario preguntarse para qué se produce. El gigantesco desarrollo de la tecnología de guerra, con presupuestos muy superiores al de la salud, o la educación, es un ejemplo suficientemente claro.

La cultura tiene mucha más capacidad de convertirse en estrategia adaptativa cuando su inventiva tecnológica, social y simbólica se ajusta a las necesidades del entorno inmediato. El hombre se adapta al medio a través de las formas organizativas que le provee la cultura.

Hay una verdadera competencia entre los Ecosistemas y los Sistemas Culturales organizados por el hombre, ambos dependen de los mismos recursos. Según Odum “La naturaleza lleva al máximo la producción bruta y el Hombre lleva al máximo la producción neta (muy pocos animales y vegetales)

La actitud que se asuma frente al sistema dependerá en gran parte de los moldes culturales recibidos.


7.- ¿CUALES SON LOS PROBLEMAS ACTUALES MÁS IMPORTANTES?

7.1.- Los enormes cambios producidos en el ecosistema por la actividad industrial. Las basuras crecen a mayor ritmo que la población. El Ecosistema no hace basuras, la vida se va renovando con la muerte. El material vegetal es reciclado por el suelo y los elementos perjudiciales son transformados.

7.2.- Los enormes cambios producidos en el ecosistema por la cultura. Aumentando la diversidad alimentaria, reduciendo los nichos y especialmente el alimento de cada especie y simplificando los biomas para su alimentación, reduciendo las especies cultivadas. Si queremos construir una cultura ambiental, es necesario imitar el ejemplo de los carroñeros, no producir tanto y educar desde la escuela.

7.3.- La deforestación y la agricultura disminuyen mucho los elementos traza (son los nutrientes esenciales requeridos para apoyar el crecimiento, desarrollo y función óptima de un organismo), por favorecer la Escorrentía de forma superficial, impidiendo la disolución de elementos como el manganeso y el bario. Hay que educar en la “Cultura del Agua”.

7.4.- Los principales problemas ambientales del mundo tienen que ver con el agotamiento de los recursos que son absorbidos por la turbina del desarrollo y se convierten en residuos entrópicos, dentro de la máquina industrial de los piases desarrollados. Es un mismo proceso, pero que deja consecuencias diferentes acá y allá. En los países pobres, la destrucción de los bosques tropicales o las consecuencias ambientales de las explotaciones mineras. En los países industrializados, los altos índices de contaminación.

7.5.- La tremenda brecha existente entre Opulencia y Pobreza. Habitamos una sola Tierra que es un planeta interdependiente. Las relaciones sociales no se organizan de acuerdo con las exigencias de un trabajo común que garantice la supervivencia de la tribu o del poblado, sino según las rígidas líneas de la acumulación, impuestas desde el centro. Incluso la organización política alrededor del estado nacional, que se inició con el surgimiento de la burguesía y se consolidó con el capitalismo competitivo, está perdiendo su razón de ser por la Globalización neoliberal. El impacto ambiental del desarrollo moderno no es en consecuencia el efecto de un simple desarrollo tecnológico, sino el resultado de un sistema de acumulación. No es posible analizar con justeza ninguno de los problemas ambientales contemporáneos, si no se analizan los polos de acumulación y consecuentemente los polos de explotación.

La muerte de las civilizaciones tiene, por tanto, un signo. No mueren de muerte natural o de buena voluntad. Son enterradas con el propósito de posibilitar los flujos de acumulación. Esta perspectiva se puede rastrear a lo largo de la historia. El modelo de desarrollo actual no es un camino necesario, por el que van pasando a lo largo del tiempo los distintos países. El crecimiento es una consecuencia de los procesos de acumulación y consecuentemente de saqueo. La pobreza absoluta no existe, esta engendrada por la expoliación.


8.- LAS CUATRO LEYES DE LA ECOLOGÍA DE COMMONER, escritas en 1.971:

Commoner (biólogo estadounidense) indica, respecto a la aplicación de tecnologías al ambiente natural, que en muchos casos se ha aplicado ésta sin que se conocieran siquiera los nuevos peligros que pudieran representar, que hemos sido muy rápidos en buscar los beneficios y muy lentos en calcular los costes y que La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los cambios en el sistema natural usualmente han sido en detrimento de tal sistema.

1. Todo está conectado con todo lo demás. Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos.

2. Todo debe ir a parar a alguna parte. No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un "afuera" adonde las cosas puedan ser arrojadas.

3. La naturaleza es la más sabia. El Sistema resuelve sus problemas mediante soluciones adaptativas de millones de años.

4. No existe eso de la "Barra Libre". En la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un coste, y las deudas al final se pagan

Los hombres debemos a empezar con los desaprendizajes que posibiliten el replanteamiento de relaciones entre las Sociedades y la Naturaleza, implementando nuevas políticas poblacionales, tecnologías adaptadas al ecosistema, formas diferentes de organización social y alternativas para comprender el mundo de otra manera y sobre todo no quebrantando sus leyes fundamentales ni generando daños irreparables, por el contrario incrementaremos el problema ambiental.

Ecosistema y Cultura son, pues, dos sistemas distintos de la naturaleza, articulados a través de estrechas relaciones. El ecosistema funciona bien sin el hombre; o mejor aún, sólo puede funcionar con sus leyes específicas, sin el hombre. El hombre, en cambio, solo puede subsistir y desarrollarse, trasformando continuamente el ecosistema. Mientras no se entiendan las diferencias y las múltiples relaciones entre estos dos órdenes, no es posible entender a cabalidad el problema ambiental.

¿QUÉ ES LA FELICIDAD?



Hace tres años, la ONU declaró el 20 de marzo como Día Internacional de la Felicidad (DIF) para reconocer así la relevancia que tiene la búsqueda de este objetivo humano, al que Naciones Unidas califica como fundamental. Además, invitaba a todos sus estados miembros y a la sociedad civil en general a promover mediante nuevas medidas y políticas públicas "la felicidad y el bienestar de todos los pueblos".

Numerosos organismos nacionales e internacionales desarrollan índices y encuestas para medir la felicidad. Con motivo del DIF, numerosos medios de comunicación han entrevistado a líderes de opinión así como a la gente normal acerca de qué es y cómo se consigue la felicidad.

A pesar de su aparente banalidad, es pues un tema de gran importancia personal, cultural, social y hasta política.

Por ello en esta tertulia nos gustaría abrir una reflexión acerca de la felicidad entre los participantes.

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS


“PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: Pago impuestos, luego yo decido y controlo lo que se hace en mi Municipio”
APUNTES PARA LA INTRODUCCIÓN A LA TERTULIA
1.- ¿PERO, QUÉ SON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?:
Ø      Es un mecanismo (o un proceso) por el cual la población define o contribuye a definir el destino de todo o una parte de los recursos públicos. El ciudadano no limita su participación al acto de votar cada cuatro años para elegir a sus representantes municipales, sino que también decide anualmente las prioridades de gastos y controla la gestión municipal. Deja de ser un espectador de la política tradicional para ser protagonista permanente de la gestión pública.
Los Presupuestos Participativos combinan la democracia directa con la democracia representativa,  suponen un salto cualitativo en las formas de participación ciudadana. Implican una cesión de poder real y efectivo, ya que los resultados de este proceso se verán recogidos en el documento capital de la política municipal, el PRESUPUESTO MUNICIPAL ANUAL
Ø      Como instrumento de la democracia participativa, ha de contribuir a generar un cambio de modelo de gestión municipal que sea capaz de democratizar la democracia: devolviendo el poder al pueblo, promover el desarrollo humano y potenciar la libertad y dignidad de todas las personas, y aumentar la conciencia e integración política de todos los actores sociales (haciendo especial mención a las clases populares).

En la actualidad pueden existir más de 1200 experiencias de PsPs concentradas principalmente en Latinoamérica y Europa, aunque también hay municipios africanos, asiáticos y australianos que los están poniendo en práctica (Observatorio Internacional de PsPs, 2011).



2.- CONDICIONES BÁSICAS PARA IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN UN MUNICIPIO:
Ø      Clara voluntad política del alcalde (o alcaldesa) y de las autoridades municipales. Tal voluntad tiene que mantenerse durante todo el proceso, pero de manera fundamental debe concretarse en el cumplimiento de los compromisos presupuestales contraídos con la población.
Ø      Presencia y el interés de organizaciones de la sociedad civil y mejor aún, de la ciudadanía en general. Esta condición es determinante para la sostenibilidad de la experiencia.
Ø      Una clara definición de las reglas del juego, conjuntamente con la población. Estas reglas se refieren a los montos que serán discutidos, los tiempos y las etapas, las reglas para la toma de decisiones (y en caso de desacuerdo, la responsabilidad y la capacidad de decisión de cada actor), las formas de repartición entre los barrios y los distritos de la ciudad, y la composición del Consejo de los PsPs. Estas reglas, no pueden ser decididas unilateralmente sino que necesitan ser construidas con la población y luego ajustadas año tras año, en función de los resultados obtenidos.
Ø      Voluntad de capacitar a la población y a los funcionarios municipales, tanto sobre el presupuesto en general como sobre el Presupuesto Participativo en particular, explicando cuál es su monto, el origen de los recursos y la estructura actual del gasto. Es importante también clarificar cuáles son los conceptos que son de responsabilidad municipal y los que rebasan su responsabilidad.
Ø      La necesaria información a la población, a través de todos los medios posibles: información sobre las fechas y lugares de reunión, y las reglas de juego que han sido definidas para el año.
Ø      Priorización de las demandas jerarquizadas por la población con criterios técnicos que consideren un análisis de las carencias en equipamiento y servicios públicos. Esto es importante para posibilitar una distribución más justa de los recursos a fin de superar las desigualdades.

Puede ocurrir que el gobierno local elegido sea contrario al ejercicio de la democracia participativa ya que ello implica una disminución de su poder, poder conseguido democráticamente y que le ha sido otorgado por las urnas. Este es la principal dificultad para la continuidad de las experiencias de presupuesto participativo y sobre todo para su expansión.

Los representantes políticos electos no pierden funciones, no hacen dejación de funciones, como en muchos casos se ha escuchado al comenzar un proceso de este tipo, sino que deben seguir realizando sus tareas legislativas. La diferencia estriba en que ahora su poder representativo está más fiscalizado, más controlado, más orientado, gracias a la apertura de canales horizontales de comunicación.

En las asambleas territoriales de ciudadanos se relativizan los problemas individuales al escuchar las opiniones de los demás y se amplía la visión con todos los problemas del municipio. El sentimiento de comunidad, de grupo con las mismas necesidades debe prevalecer a la hora de priorizar la resolución de los mismos.

3.- ¿PERO, CÓMO EMPEZAR?:
Ø      Primeros Pasos - Consensuando con los ciudadanos:
    -  Una división territorial del Municipio basada en sentimientos de identidad y necesidad de servicios.
    -  Un Reglamento de los Órganos de Participación, que posibilite la futura implantación de los Presupuestos Participativos.

En Rubí (Barcelona) para diseñar la división territorial se partió de tras Mapas:
-          El primero: Agrupaba los Elementos Históricos Patrimoniales, los parques y Espacios Naturales, La Tipología de los Habitantes e Infraestructuras.
-          El segundo: Agrupaba Zonas y Grupos de Vecinos que viven y tienen realidades y problemáticas diferentes.
-          El tercero: Seguía la lógica de agrupar Barrios que tengan un sentimiento de identidad propio.

Tras el debate correspondiente en el Taller de División territorial se propuso el siguiente Mapa:

Ø      En la mayoría de experiencias conocidas, los presupuestos participativos constituyen un proceso de participación que se repite cada año. Se inicia con la celebración de un determinado número de asambleas donde todo aquel que quiera, tanto si es a título individual como a título asociativo, puede participar. En estas asambleas se suele hacer dos cosas: de un lado, se plantean las prioridades de la población, y por el otro, se escogen de entre todos los participantes en las asambleas unos delegados que serán los que representarán a las asambleas en las fases posteriores. En las etapas siguientes, los delegados de las asambleas, habitualmente junto a técnicos y representantes políticos y sociales del municipio, harán una evaluación técnica y financiera de todas las propuestas formuladas y las acabarán priorizando en función a los recursos disponibles. La propuesta final servirá para configurar los presupuestos, y estos serán presentados al Pleno Municipal para su debate y posterior aprobación. A continuación, será conveniente realizar el de su aplicación, con lo cual se acostumbra a constituir un órgano de seguimiento.

4.- ALGUNAS EXPERIENCIAS DE IMPLANTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL:
Ø     Quizás el caso práctico español de mayor alcance presupuestario sea el del Ayuntamiento de Santa Cristina D’Aro (GIRONA). Se pone a discusión casi el 100 % de las partidas de inversiones y la totalidad de los gastos corrientes de gestión municipal y que no forman parte de sus gastos fijos. Así pues, la ciudadanía decide no sólo sobre las obras que se van a realizar en los próximos periodos, sino también, respecto a las actividades que se desarrollan en las distintas áreas municipales. Por ejemplo se puede discutir sobre las acciones y actividades festivas, culturales, de igualdad de género, de juventud, deportivas, de promoción económica y fomento del empleo, etc. En alguna ocasión inclusive se ha decidido la contratación de personal, por ejemplo, la contratación de una asistente social, la contratación de una técnica de promoción económica y la contratación de tres policías.

MUNICIPIO
FECHA INICIO
FECHA PUESTA EN MARCHA
ALCANCE
OBSERVACIONES
Santa Cristina D´ARO (Gerona)
(5.194 Habitantes)


2.004
- 100 % de las partidas de inversiones y la totalidad de los gastos corrientes de gestión municipal y que no forman parte de sus gastos fijos.
- Se pone a discusión del 50 % al 60 % del presupuesto municipal (en función del valor de las demandas priorizadas)
- Participa toda la Ciudadanía.
- El consejo realiza reuniones bimensuales a fin de evaluar la ejecución del presupuesto
Rubí (Barcelona)
(74.358 Habitantes)

2.000
2.002
podrán elegir el destino de una parte del presupuesto municipal dirigido a inversiones, (no de la totalidad del presupuesto de gastos), mediante un proceso de selección de proyectos que se incluirán en el presupuesto
- Es Asambleario para la Generación de propuestas.
- Es Técnico para la  Elaboración de informes.
- Es Político para la  Priorización
Albacete
(396.987 Habitantes)

2.002
Los ciudadanos llegan a gestionar hasta dos tercios del presupuesto anual del Ayuntamiento, sobre todo el
gasto y algunos ingresos (tasas)
-Su elaboración se articula por el denominado “Consejo de Presupuestos Participativos”, elegido por el “Foro de la Participación”. Éste último está integrado por representantes de cada una de las asociaciones inscritas en el registro municipal.
-El Consejo cataloga y prioriza las propuestas presentadas por el Foro
San Sebastián/Donostia (Guipuzcoa)
(186.126 Habitantes)

2.003
2.004
Programas de mantenimiento y mejoras y las
inversiones en equipamientos y servicios básicos

Cabezas de San Juan (Sevilla)
(16.546 Habitantes)

2.002
Obras y actividades del Área de lo social
-El modelo desarrollado por el Ayuntamiento se ha denominado como “El Reparto”, y se ha articulado en torno a una mesa de representantes integrada por miembros de los diferentes barrios del municipio
Córdoba
(328.041 Habitantes)

2.001
2.003
Áreas de Infraestructuras, Cooperación y Solidaridad; Educación e Infancia y Participación Ciudadana
-El proceso de participación se inicia con las asambleas de distrito, en las que los ciudadanos presentan sus propuestas. La viabilidad de las que seleccionan se analiza en las mesas temáticas. Las mesas temáticas, por tanto, no toman decisiones, en ellas se debaten las actuaciones del Ayuntamiento, a nivel de ciudad, en cada área implicada. Los análisis se trasladan a la mesa de representantes, y la asamblea de la ciudad elaborará la propuesta presupuestaria.

La proporción del presupuesto en la que participan los ciudadanos, en general, es pequeña en todas las experiencias lo que puede crear insatisfacción entre los ciudadanos. Una solución más satisfactoria podía ser la adoptada en Porto Alegre, en ella el 100% del presupuesto es considerado participativo, porque el Consejo del Presupuesto Participativo examina e incide sobre el presupuesto total (antes de ser presentado a la cámara municipal) pero la parte debatida en asambleas, en las cuales todos los ciudadanos pueden participar, corresponde al 100% del recurso de inversión.

Respecto a los tipos de partidas sometidas a discusión hay de todo. Mientras unos municipios sólo ponen a debate las inversiones, hay otros que ponen a discusión tanto las partidas de inversiones como las correspondientes a los gastos corrientes del presupuesto ordinario. En cuanto a las inversiones la parte que se somete a discusión varía entre el 100% del total del presupuesto de inversión y algunos porcentajes reducidos.

Se puede decir, entonces, que algunos Presupuestos Participativos son con ‘P’ mayúscula y otros con ‘p’ minúscula. Respecto a los gastos corrientes hay experiencias que ponen a discusión la totalidad de los gastos corrientes que son de competencia municipal y no forman parte de los gastos fijos y de obligado cumplimiento, mientras otras sólo debaten los gastos de un área concreta (como por ejemplo juventud).

No existe un porcentaje óptimo del presupuesto municipal que deba someterse a discusión con la ciudadanía. Depende de cada situación local, y en particular de la voluntad política del municipio y de la capacidad de presión de la ciudadanía. En varias ciudades este porcentaje va incrementándose año tras año, en la medida en que la experiencia se consolida y gana confianza, tanto en el entorno político local como entre la población. Sin embargo, mientras mayor sea la proporción del presupuesto debatido, mayor será la capacidad de los presupuestos participativos para convertirse en un instrumento de transformación social invirtiendo las prioridades a favor de los más vulnerables. Además cuanto mayor sea el porcentaje del presupuesto participado mayor será el interés de la ciudadanía respecto al proceso.

En la mayoría de los procesos de Presupuestos Participativos éstos se limitan a debatir sólo las partidas de gastos. Sería conveniente para profundizar en la toma de decisiones poner a discusión también los ingresos municipales. En Santa Cristina d’Aro se está en un proceso de ampliar el presupuesto participativo a las partidas de ingresos que se halla en una fase experimental.

5.- ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE UNO DE LOS PRIMEROS MUNICIPIOS ESPAÑOLES EN IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:  RUBÍ  (BARCELONA)
Ø      Asambleas Territoriales de Ciudadanos, con una secretaria y un Moderador Municipal, al principio de cada curso presupuestario eligen 5 propuestas de inversión y 2 Delegados, anualmente distintos, para que asistan y las defiendan en la Oficina Técnica, en los Consejos Temáticos y Sectoriales y en el Consejo de la Ciudad. Emiten a los ciudadanos Informe detallado de Seguimiento de las propuestas aprobadas el año anterior y su grado de implantación.
Ø      Oficina Técnica de los Presupuestos Participativos, formado por un Secretario y un Consejo Asesor (1 Técnico Municipal, los Delegados de las Asambleas Territoriales de Ciudadanos y 1 Representante Político de cada Grupo), recoge, analiza y desarrolla las propuestas de inversión de las Asambleas Territoriales y las presenta a los Consejos Temáticos. Prepara la memoria de las propuestas de inversión y el grado de implantación conseguido. Es un órgano de coordinación que garantiza el buen funcionamiento del proceso y la interrelación de todos los órganos de participación.
Ø      Consejos Temáticos y Sectoriales, formado por los Delegados de las Asambleas Territoriales de Ciudadanos ( 1 Delegado por cada propuesta de inversión), Técnicos y Entidades vinculados con los temas, 1 Representante Político de cada Grupo. Evalúan las propuestas preparadas por la Oficina Técnica y preparan los Informes de Viabilidad Técnica, Jurídica, Económica, Cobertura Social, Impacto Medioambiental, Formas de Financiación, Implicación de otras Administraciones, Fases de Implantación y Equilibrio Territorial,  al Consejo de la Ciudad.
Ø      Consejo de la Ciudad, formado por 5 Delegados por cada Asamblea Territorial de los Ciudadanos creada, 3 Delegados por cada Consejo Temático y Sectorial creado, Representantes Políticos de forma ponderada a sus votos. Prioriza y selecciona las propuestas surgidas de las Asambleas Territoriales de Ciudadanos y desarrolladas por los Consejos Temáticos y Sectoriales. Una vez seleccionadas las propuestas las traslada al Equipo de Gobierno Municipal para su tramitación en el Pleno Municipal.

GRÁFICO CON LOS ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE UNO DE LOS PRIMEROS MUNICIPIOS ESPAÑOLES EN IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:  RUBÍ  (BARCELONA)

6.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS:
Ø      Es muy importante, siempre que sea posible, contar en todas las fases de desarrollo, implantación, seguimiento y evaluación de los Presupuestos Participativos, con la colaboración de personal investigador de Universidades, para: la División Territorial, Detalles Organizativos, etc.


 

 “La pasión por los objetos de consumo debe ser remplazada por la pasión de los asuntos comunes” . Cornelius Castoradis, Una sociedad a la deriva (1974-1977)



7.- DATOS DE PARTICIPACIÓN Y DE PROPUESTAS DE RUBI EL PRIMER AÑO (2.001) DE IMPLANTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:

Nota.- El Territorio F, es un territorio de urbanizaciones, con lo cual nos encontramos que muchos residentes no están empadronados. El reglamento prevé esta contingencia.

7.1. La participación en los Consejos Temáticos :
a) 30 Delegados de Asambleas Territoriales + 30 substitutos
b) Entidades / asociaciones participantes en los Consejos Temáticos (18) :
-          Asociaciones de vecinos : 8
-          Deportivas : 5
-          Culturales : 5

7.2.- La participación en el Consejo de Ciudad :
a) 30 delegados de las Asambleas Territoriales
b) 3 delegados por Consejo Temático. Total 9 delegados
c) Entidades de 2º grado y Consejos Sectoriales : (5)
- Coordinadora de Entidades de Rubí
- Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Rubí
- Rubí Solidario
- Consejo de la Gente Mayor
- Consejo de los Niños
d) Partidos políticos : (2)
- ICV
- ERC

7.2. Propuestas aprobadas en las Asambleas Territoriales y su distribución en los Consejos Temáticos :
TERRITORI A :
1. Construcció de centre de dia per a gent gran(21) Sociosanitari
2. Construcció de rotonda a l’Av Can Fatjó /Platí (20) Territorial
3. Millorar l’ Av. de Castellbisbal ( Rotondes, voreres) (20) Territorial
4. Manteniment dels ponts de la Riera(23) Territorial
5. Construcció de nou pont entre Font de la Via i Cadmo(22) Territorial
TERRITORI B :
1. Condicionament del Celler Cooperatiu i voltants (35) Socioculural
2. Sector 8 Josa, adequació i projecte d’ espai cultural i cívic (39) “
3. L’ Escardívol: Aparcament soterrat i plaça pública (30) Territorial
4. Soterrament de contenidors a la ciutat(33) Territorial
5. Ampliació de la mida de les voreres de la ciutat (42) Territorial
TERRITORI C :
1. Av. Electricitat. Execució projecte i línies alta tensió (11) Territorial
2. Creació d’equipament cívic a la zona de la U.E. Rubí (9) Sociocultural.
3. Canalització i actuació a la riera del c/ Dr. Ferran(17) Territorial
4. Urbanitzar amb zona verda entre Can Sedó i
la via del tren (13) Territorial
5. Construcció de zona esportiva (11) Sociocultural
TERRITORI D :
1. Parc infantil al triangle c/ Ciclisme.(protegit i tancat) (8) Territorial
2. Arranjament Pl. Sta fe (7) / (5) Territorial
3. Il.luminar rotonda entrada Nord(8) Territorial
4. Zona verda entre IES/Ctra Sabadell/1er de Maig(7) / (7) Territorial
5. Pas de Vianants Av. Estatut/Av. Les Olimpiades (8) Territorial
TERRITORI E :
1. Urbanizar plaza delante CEIP T. Altet (C/Mallorca) (18) Territorial
2. Urbanizar zona fuente Parque Ca n’Oriol (21) Territorial
3. Adecuar márgenes Avda. Olimpiadas (21) Territorial
4. Convertir Camí Ca n’Oriol en rambla fins Pl. Palmera (25)Territorial
5. Convertir Avda. Estatut en rambla (25) Territorial
TERRITORI F :
1. Millora de la xarxa de transport públic (72) Territorial
2. Millora de les vies de comunicació,carretera i accessos(64)Territorial
3. Creació i/o millora d’ infrastructures esportives (69) Sociocultural
4. Aprofitament dels espais forestals com a parcs urbans (85)Territorial
5. Construcció de dispensari a la zona (66) Sociosanitario