LA TERTULIA DE TU BIBLIOTECA


5 de junio:

1ª parte

El sentido del humor, qué es, cómo funciona y qué utilidad tiene.

 

2ª parte

La Tertulia de tu Biblioteca después de 8 años, una reflexión acerca de sus valores y su continuidad.




Lunes a las 18:00 horas
Sala 24 Horas de la Biblioteca Municipal Miguel Hernández

¿CÓMO AFECTAN LAS REDES SOCIALES A LAS PERSONAS?

1) INTRODUCCIÓN: RECORDANDO OTRAS TERTULIAS

Mirando retrospectivamente, hay dos ocasiones en que ya hemos abordado las RRSS en nuestras tertulias: una directa en Diciembre de 2010 ( “Redes Sociales y Plataformas Virtuales”) y otra indirecta en Junio de 2013 (“ El Ciber-acoso”).

En la primera ocasión, (I) definimos la Red, luego la Red Social (junto a su aparato matemático, la Teoría de Grafos) y sugerimos su importancia a la hora de describir y explicar el mundo de forma alternativa al modelo del atributo. Esa importancia se ha visto amplificada en la comunidad científica mundial hasta convertir al modelo de Redes como un nuevo paradigma interdisciplinar de cara al S. XXI, a fin de dar continuidad a la TGS del último siglo. Además, (II) transmitimos la importancia de las Redes en la construcción, mantenimiento e incremento de las instituciones- públicas y privadas- de Poder (Estados, Empresas…etc.) , junto a la pugna que hay desde la sociedad por impedir el control de las redes , mediante el ciber-activismo y la cultura hacker y , (III) describimos y analizamos las RSW del momento (ventajas e inconvenientes y rentabilidad como negocio), dando unos datos que , en unos aspectos han variado sustancialmente (p.ej. de 1000 millones de usuarios mundiales, hemos pasado a 3000 ) y en otros no tanto (los datos globales de España son similares hoy a los del 2010, como veremos luego). Ya vimos que para que sean rentables y duren más que la vida promedio esperada (unos dos años), deben de poder analizar y gestionar la información de sus usuarios (conflictos de privacidad , seguridad…) , ofertar nuevos servicios (contenidos, formatos…) y reclutar miembros que aporten más que lo que obtienen.

En la segunda ocasión (El Ciber-Acoso) señalamos como las nuevas oportunidades que ofrecen las TIC,s han dado lugar a un mal uso o abuso de las mismas, generando una serie de “ilícitos” que no estaban contemplados previamente en la legislación en vigor y que, genéricamente, han ido entrando por su denominación en inglés: Sexting (envío de contenidos eróticos), happy slapping (grabación de peleas o palizas), fishing (fraudes a menores y no tan menores en SMS Premium ,etc., para obtener Nºs de CC y poder vaciar electrónicamente nuestros bolsillos) y, como no, el término que aquí nos ocupa, el Ciber-Bullying o Ciber-Acoso, junto a su versión “sexual” el “Grooming”, dirigido esencialmente hacia las adolescentes. A excepción de los fraudes económicos, el resto de ilícitos de que hablamos deben encuadrarse en los delitos contra la integridad moral, pues en todos los casos lo que se pretende atacar es la dignidad de la persona.

Cuando se trata de relacionar a los Jóvenes con las RSW, es fundamental – para no llover sobre mojado- recordar sus VENTAJAS E INCONVENIENTES, tanto generales como particularmente legales, y concluir que se han convertido en un NUEVO ESCENARIO DE COMPORTAMIENTO en el que, como en cualquier otro, pueden producirse situaciones, casos… que- ilegales o no- pueden resultar molestos o disfuncionales, tanto para el/la joven como para su entorno y personas próximas (familia, colegio…). La ilegalidad viene marcada por la gravedad, intencionalidad y/o la culpa y, habitualmente, el carácter puntual o aislado de los hechos y el carácter adulto de quienes los llevan a cabo (aunque suele haber delincuentes habituales). El resto de molestias o disfunciones se atribuyen, si no son accidentales y resultan controlables, en población infanto-juvenil, a un déficit educativo-socializador. Si no son controlables educativamente, a algún tipo de “trastorno”, “desorden”, “patología”, “enfermedad”…etc.

Para analizar las ventajas e inconvenientes, hay que caer en la cuenta de que lo “físico” y lo “virtual” son dos contextos que están conectados mínimamente (por algún transductor: teclado, cámara, micrófono…) , pero pueden operar tanto superpuestos como independientes ( de forma complementaria). Cuando operan como contextos complementarios, las ventajas en uno de ellos pueden resultar inconvenientes en el otro.



VENTAJAS/INCONVENIENTES:

  • Son un instrumento de socialización y búsqueda selectiva / encuentro de compañía “virtual”. Mejoran la autoestima y HHSS en quienes lo necesitan. Pueden producir un gran “chasco” cuando se trabaja con compañías físicas.
  • Permiten establecer muchos más lazos que las redes sociales físicas , con menos esfuerzo (cuya media se sitúa en unas 100 personas). Sin embargo estos lazos pueden ser excesivamente “débiles”
  • Permiten decir lo mismo a muchas personas a la vez (al mismo tiempo) de muy diversa localización geográfica y socio-cultural. Dan sensación de compañía (podemos ver en cada momento los amigos potenciales con quienes podemos hablar). El día que falla esa sensación, el mundo se puede volver insoportable….
  • Permiten vertebrar democráticamente la sociedad civil sin barreras políticas ni nacionales. Lo que realmente determina la influencia en otros son las habilidades en comunicar (incluyendo habilidades para escribir), persistencia, calidad de ideas, y algunas veces técnicas en saber como hacerlo. Claro que esto conduce al uso de “Influencers” y el contagio con fines lucrativos… Están expuestas con mayor facilidad a efectos de “contagio” (influencias) .El propio contagio lleva a entrar en la red si tus amigos están ya en ella.
  • Pueden ser un complemento o continuación de las relaciones sociales físicas permitiendo mejorar el rendimiento escolar, laboral…. Sin embargo, la Experiencia Social Limitada, en relación a la experiencia personal física (contacto) puede ser también un inconveniente aunque en cualquier caso permite- aunque no obliga- la construcción de Identidades/avatares y/o el anonimato/invisibilidad .El anonimato tiene un efecto desinhibidor que permite acentuar nuestra sinceridad, pero también facilita la comisión de delitos y conductas fuera de norma en cualquier momento desde cualquier sitio. Por otra parte, las RSW nos conceden un tiempo significativamente mayor que el cara a cara para meditar y elaborar nuestras respuestas. Visto del revés, puede llevar a largo plazo a perder reflejos comunicativos (como los promovidos por las grandes universidades británicas en sus famosas clases de oratoria).
  • Acceso rápido a información, opiniones en relación a cualquier problema. Permiten búsqueda de trabajo () o de soluciones a las dificultades de nuestro trabajo (reducción del estrés cotidiano). Puede llevar a no atender al entorno cercano.
  • Permiten retener la información de forma permanente, aunque en ausencia de respuesta esperada provoca un elevado grado de ansiedad y preocupación (experiencia de “agujero negro” en el argot cibernético).

Podríamos añadir muchos efectos o consecuencias más, como…

  • Pérdida de privacidad y un cierto deterioro del sentido auténtico de la amistad.
  • Pueden generar caos social por un mal dimensionamiento/configuración o uso de la red (ciberactivismo, hackers…)
  • Enfrentamiento frecuente (justificado o no) con figuras de autoridad tradicional: padres, maestros, médicos, periodistas, empresarios, políticos …etc.
  •  Generalmente, las RSW dan más a los que menos lo necesitan y muy poco a los que nada tienen (en concreto, en el área laboral-profesional).
A la hora de investigar después de 6 años el estado de la cuestión, podemos navegar por la web y ver qué encontramos.



2) SEIS AÑOS DESPUÉS…. LAS RSW Y LOS JÓVENES


En la actualidad, casi todo el mundo que quiere saber de algo, lo primero que hace es “meterse” en Internet (navegar en la www, usar un motor de búsqueda tipo Google…etc.). En nuestro caso, y tras emplear algunos minutos hemos podido acceder a “noticias” curiosas y variopintas que, aunque fechadas con anterioridad a 2017, forman parte de lo que leemos en 2017 como algo actual:

Según L.D.Rosen (conferencia 2011, como las RS pueden ayudar o dañar a nuestros hijos) , todavía falta tiempo para consolidar evidencias sobre los efectos en los jóvenes de las redes sociales, pero por ahora se observan algunos….


a) Efectos negativos :

En USA (2011) más narcisismo, mas comp. Antisociales, manías y tendencias agresivas, más susceptibilidad a la ansiedad y la depresión. Gran distractor en el aprendizaje reglado (revisión de facebook cada 15 min, lleva a las calificaciones más bajas en bachiller y universidad).

En UK 2011, descenso en el rendimiento escolar de los más jóvenes, especialmente en el caso de los niños de entre 6 y 11 años. Cuando se entra en el hypertexting, se registran navegaciones de tres horas de media diaria en Facebook , incrementando las probabilidades de fumar (62%), beber alcohol(79%) o consumir otras drogas ilegales (84%) e implicarse en peleas o actos violentos (94%). El Hipertexting, por tanto, algo a evitar/controlar.

En USA 2013, las RS en la costa oeste norteamericana , parecían

1.- Alterar la memoria: recordamos mejor lo que vemos en facebook que en los libros (según estudio de la UC San Diego). Focalizamos nuestra memoria en las RSW.

2.- Hacer que los jóvenes suban de peso y gasten más dinero, sin ser más felices por ello, según la Universidad de Pittsburg (efecto Facebook). Al entrar en facebook, la autoestima da un subidón…cuando se abandona la red social el autocontrol da un bajón. El efecto Facebook, por tanto, consiste en engordar, gastar y estar insatisfecho. Pittsburg es uno de los centros desde donde se defiende la existencia de una ADICCION A INTERNET (iad), gracias a la doctora K. Young y sus seguidores, desde 1996, con su informe "La aparición de un nuevo trastorno mental" (Young, 1996). Con este título publica los resultados de un estudio cuya conclusión es la existencia de un trastorno por dependencia de Internet similar al juego patológico.

3.- Redes sociales han modificado nuestros hábitos de ir al baño. La vieja costumbre de llevar revistas al baño se ha visto reemplazada por la de llevarse el móvil al excusado, para conectarse en una red social. Esto ocurre con cada 3 de cada 10 jóvenes, de entre 18 y 24 años, que usan las redes sociales para entretenerse en el único lugar que no se debe ir acompañado.

4.- El número de personas con ETS aumentó gracias a redes sociales. Según las autoridades sanitarias de Houston (Texas), en las RS se planean encuentros sexuales masivos que están generando una epidemia de ETS. ( Entra dentro de lo que en la jerga internauta y de marketing se denomina “crear eventos”).



b) Efectos positivos :


Mejor nivel de empatía, ayuda a socializarse si se es muy introvertido y facilitan herramientas de estudio. El 52% de los adolescentes afirma que ha vivido experiencias positivas en su entorno online. Lo cual les lleva a compartir cada vez más información sobre sí mismos en estos canales, a mantener una disposición más abierta al diálogo y a mostrarse tal como son. Fruto de esta mayor confianza en las redes sociales, el 91% de los adolescentes se ha decidido a publicar una foto propia en su perfil, frente al 79% que hacía lo propio en 2006.

Según Patricia Greenfield, psicóloga de la UCLA y directora del Children's Digital Media Center:

  • las redes sociales sirven de apoyo a los adolescentes, influyendo sobre su idea de "amistad" y sirviendo de refuerzo en la dura etapa de la adolescencia. Así, los jóvenes tienen en sus manos una útil herramienta para conectar con sus amigos online, de modo que sienten que siempre hay alguien ahí, dispuesto a escucharles. El estudio indica que los usuarios no perciben esa sensación de apoyo mediante otras vías de contacto directo, como por ejemplo al otro lado de la línea telefónica; y sí gracias a las redes sociales. Se sienten arropados, y que son importantes para alguien…
  • esta relación virtual va en detrimento de las tradicionales amistades y relaciones personales. Según explica, muchos jóvenes ahora basan su nivel de aceptación por parte de su entorno en los "Me gusta" o los comentarios que acumulan sus publicaciones. La comunicación de tú a tú, la confesión de intimidades, problemas e inquietudes ha caído en desuso, en favor de la manifestación pública. Lo que no quiere decir que estas nuevas relaciones 2.0 sean perjudiciales, sino que podrían estar restando oportunidades de establecer relaciones personales reales. El abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes no deja de ser una preocupación, que ya viene de lejos. El estudio realizado Por tanto, conviene seguir de cerca la actividad de los menores en los Social Media y, principalmente, fomentar la educación y el uso adecuado de estos, de otra parte, beneficiosos canales
  • Greenfield, condujo su estudio conjuntamente con ABC News. Recogió 17.251 respuestas a un cuestionario sobre el uso de Internet distribuido a través de la página web ABCNEWS.com. El cuestionario contenía preguntas parecidas a las que se usan en cuestionarios para ludópatas. Un tercio de los encuestados respondieron que usaban Internet para escapar de sus problemas.

Según los estudios de Pew Internet y American Life Project , en 2016 y en general… EN USA la mayor utilización de RRSS se da cuanto menor es la edad, más en mujeres que en hombres, más en los más formados académicamente, más cuanto menos se gana y más en los ambientes ecosociales extremos ( rural-urbano). Pero, como veremos a continuación, lo que pasa en USA se parece a lo que ocurre en España, pero no del todo.



3) BUSCANDO UN ENFOQUE SERIO DE LAS RSW EN ESPAÑA, 2016

Para saber lo que ocurre en España en relación a este asunto de una forma más sistemática o seria, deberemos buscar una referencia “oficial” (sin conflicto de intereses reconocible). En estas condiciones, nos encontramos con el (ONTSI) Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (dependiente del Ministerio de Industria) que, anualmente, realiza un Informe en este campo. El último (2016) es sobre las TIC y tiene un enfoque primordialmente macroeconómico o empresarial. El Informe específico sobre Redes Sociales, se realizó en 2011 y el propio ONTSI remite en la mayoría de los campos a dos fuentes de estudio privadas: IAB y “The Cocktail Analysis” (sucesivas “oleadas”).

En relación específica al uso de RSI por los Jóvenes el ONTSI nos remite a dos estudios: el “Generación 2.0” (2010) de la Universidad Camilo José Cela de Madrid (6728 adolescentes de ESO y 1º de Bachillerato de 17 CC AA) y el de la Fundación Pfizer “La Juventud y las RSI” (2009, N =1000 DE 11 A 20 años de Edad y, en este caso, además, se entrevistó a los padres).

En los folios que os comento y reparto, se encuentra lo principal de lo publicado por IAB en relación a las RSW del último informe (2016) (elegido por ser el más claro de los dos referidos por el ONTSI).


Comentarios…. Para mí lo más curioso sería destacar:

1) La diferencia con USA en Pinterest

2) La irrupción de Whatsapp como Red social, confirmando la tendencia a concentrar diversos formatos de contenidos, actividades…etc e una sola plataforma.

3) El triple formato de la mensajería (el estándar, el que se auto-destruye y el anónimo)

4) El techo que parece hemos alcanzado en el uso de internet en España (en torno al 75-80% de la población).Parece que las propias RSW están sujetas a la Ley Potencial de Pareto (80-20)

5) La facilidad con que pueden desaparecer las RSW (p.ej. Tuenti)

6) Las argucias de las diferentes RSW para atraer clientes (p.ej. competir con los programas P2P para compartir videos/audios, monopolizar ciertos formatos de documento como el slideshare…etc)

7) la valoración del tiempo de conexión puede ser una variable engañosa (estudiada desde un punto de vista únicamente cuantitativo).

En relación a los estudios centrados en los jóvenes, nada que no sea de cajón.



4) CONCLUSIONES PARA EL DEBATE

Todos pertenecemos, de una u otra forma, a una red social. Hoy en día, y de manera específica las redes sociales en Internet (RSW), son plataformas virtuales que permiten a los individuos atender un punto de interés común para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones interpersonales. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación por medio de la red de redes (WWW). las RSW han roto las barreras del tiempo y espacio para establecer y continuar las relaciones interpersonales. De acuerdo con la organización ComScore, 3 el uso de RSW (diario en España, para 2/3 de las personas) es la actividad más popular en todo el mundo, representan casi uno de cada cinco minutos empleados en Internet a nivel mundial. De las otras cosas que se pueden hacer en internet, solo es más frecuente buscar información (un 80% lo hace diariamente). Las demás se realizan con menos frecuencia leer el periódico (1/2 lo hace diariamente), entrar en foros o blogs (1/3), usar portales de consumidores o de marcas o instituciones… . La cuestión es que, tal y como afirma el ONTSI en su informe de 2016, los dispositivos serán cada vez más puntos o terminales de acceso a un único repositorio de contenidos y aplicaciones en la nube. Dicho de otro modo, las fronteras entre una RSW y un foro , un blog, un buscador…etc. SE DILUYEN… porque cada día que pasa todos se parecen más en lo que son capaces de ofertar al usuario. Suponiendo –como también advierte el ONTSI- que la Personalización Predictiva avance, se aproxima un futuro incierto. Si el desarrollo de las RSW nos ha cogido un poco desentrenados o lentos a la hora de prever sus efectos en las personas, lo que viene por delante puede suponer un desafío aun mayor.

Pero mientras nos llega , haríamos bien en ir resolviendo el dilema previo: ¿LAS RSW SON ADICTIVAS O SIMPLEMENTE UNA MODA?

Existen dos posturas extremas en torno al efecto de las RSW en los jóvenes y adolescentes:

1) Facilitan los comportamientos (A) delictivos y/o (B) patológicos

2) Constituyen un problema educativo que vamos aprendiendo a abordar conforme ganamos experiencia en ello. El recelo ante lo nuevo siempre nos ha invadido (recuérdese la irrupción de los libros, el cine…etc.)

1.A ) El carácter delictivo, ya lo abordamos en el ciber-acoso y, poco a poco, la legislación se va adaptando a la realidad.

1.B) Sobre el carácter patológico hay mayor controversia. Mientras unos hablan de un IAD (desorden por adicción a internet, similar a la adicción al alcohol u otras sustancias psicoactivas), otros hablan de un PIU (Uso Patológico de Internet), estos últimos enfocándolo más como un desorden o trastorno en el control de impulsos (como la piromanía, la ludopatía…etc). Pero lo cierto es que el uso de RSW no es ningún comportamiento anormal en la actualidad (desde una perspectiva frecuentista o cultural, como hemos documentado antes). Operar en RSW no es un comportamiento inadaptado en sí mismo. Otra cuestión, a debatir, es si la población infanto-adolescente, o adultos con necesidades emocionales específicas, necesitan especial protección para el uso de las RSW por parte de padres, profesionales varios y otros adultos.

La revisión seria de la Literatura científica realizada en España (“La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno?” Xavier Sánchez-Carbonell y col.s,) desde 1991 hasta 2005, nos dice que:
El uso excesivo de Internet representa un trastorno mental de tipo adictivo que puede afectar sobre todo a personas con necesidades emocionales especiales y a jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como chats y juegos de rol en línea porque permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría jugar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de Internet, el uso desadaptativo del móvil puede llegar a ser un abuso, pero no una adicción, porque no se producen ni las alteraciones emocionales rápidas ni el juego de identidades que pueden producirse en chats y juegos de rol en línea.
Esta revisión, conduce a ciertas conclusiones interesantes o clarificadoras de cara a un buen debate:

1) ¿Las mismas actividades que realizamos en las RSW pierden la connotación mórbida que se les ha querido dar cuando se prescinde de su soporte tecnológico? Parece ser que en muchos casos eso es lo que ocurre.

2) Una variable importante para establecer el carácter patológico del uso de las RSW es el curso evolutivo de tiempo de permanencia en red y tiempo que se pasa dentro de ella.

3) Se baraja la idea de que las características propias de Internet que ejercen alguna influencia sobre la conducta de los usuarios, responden al modelo "ACE" (anonimato, conveniencia y escape) o similar.

Ahora bien, de 2005 hasta 2017 han transcurrido 12 años, y eso en las RSW es un siglo… ¿Podríamos mantener estas opiniones hoy?

En la actualidad se reconoce que el “abuso” del móvil, responde a que concentra una gran cantidad de funciones que antes debían llevarse a cabo por separado. Podemos hablar de adicciones a sustancias, de adicciones conductuales, e incluso de que algunos comportamientos susceptibles de generar adicción se desarrollen a través de internet como antes se podían desarrollar a través de otros medios (compras compulsivas, juego patológico, apuestas…). Pero no de “adicción a internet” como tal.



ANEXO : INFORMACION COMPLEMENTARIA 

1) EL INFORME DE YOUNG: los ADICTOS A LA ADICCIÓN

K.S.Young considera que una persona presenta el IAD si responde modo afirmativo a cuatro o más de los siguientes ítems.
  • ¿Se siente preocupado por lo que ocurre en Internet y piensa frecuentemente en ello cuando no está conectado?
  • ¿Siente la necesidad de invertir más y más tiempo conectado para sentirse satisfecho?
  • ¿Es incapaz de controlar el uso de su conexión?
  • ¿Se siente inquieto o irritable cuando intenta disminuir o eliminar sus salidas al ciberespacio?
  • ¿Se conecta para escapar de sus problemas?
  • ¿Miente a sus familiares y amigos en lo relativo a la frecuencia y duración de sus conexiones?
  • ¿Corre el riesgo de perder una relación importante, un trabajo, una oportunidad académica o su carrera por su uso de la Red?
  • ¿Sigue conectándose después de pagar facturas importantes por sus conexiones?
  • ¿Cuándo pasa un tiempo sin conectarse se siente más malhumorado, irritable o deprimido?
  • ¿Permanece conectado durante mas tiempo del que inicialmente pensaba?

Entre los signos de alerta respecto a posibles problemas con el uso de la Red menciona:
  • Comprobación compulsiva del correo electrónico.
  • Tendencia reiterada a anticipar la próxima conexión a la Red.
  • Quejas de terceros respecto a que se invierte mucho tiempo conectado.
  • Quejas de terceros respecto a que se gasta demasiado dinero en conexiones a Internet 



2) ¿Existe una verdadera adicción a las RSW hoy?

En el campo de la salud, existe un grupo de profesionales muy interesado en que se considere el abuso de RSW como una ADICCION (p.ej., la Rider University, el American´s mental health cannel….). Durante 2012 se debatió su inclusión como Trastorno o Desorden mental/conductual en el DSM 5 (publicado en mayo de 2013) por la APA , SIENDO FINALMENTE RECHAZADO , puesto que – cuando se dan problemas graves en este escenario- `pueden entenderse como de “control de impulsos” , caso del “juego patológico, ” . Al enfocarlo como una Adicción, estamos hablando de jóvenes para los que las RRSS:

a) Son lo más importante de su vida , condicionan su estado de humor que se torna desagradable cuando no puede acceder o se le bloquea/controla el acceso

b) Provocan conflictos interpersonales, incumplimiento de responsabilidades (escolares, laborales, familiares, sociales…)

c) Resulta incontrolable para el propio sujeto visto de forma objetiva por terceros.

Para el DSM 5, la adicción, o trastorno por consumo como se define ahora, se caracteriza por tres criterios: un patrón problemático de consumo, abstinencia y tolerancia". Según este Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de los psiquiatras americanos, el patrón problemático se manifiesta por la necesidad irrefrenable de cumplir con la adicción, restando tiempo a otras actividades vitales o provocando el abandono propio, entre otras cosas. La abstinencia es el malestar provocado por la falta de consumo ¿Y qué hay de la tolerancia? La tolerancia ante una sustancia (o una actividad en este caso) se da cuando la capacidad de dicha sustancia provoca cada vez una respuesta menor (placer, por ejemplo), por lo que hace falta una dosis mayor. Sin patrón, abstinencia y/o tolerancia, no hay adicción.

Para la OMS y su próxima ICD 11, la IAD o similar, sería contraproducente, al facilitar diagnósticos erróneos y prematuros, especialmente entre niños y adolescentes, y ayuda a estigmatizar a la comunidad RSW sana y normal. Los investigadores temen, incluso, la aparición de acciones y sobreactuaciones políticas en contra. Según los detractores de esta supuesta enfermedad, normalmente se confunden causas con consecuencias y viceversa. Por otro lado, otro hecho importante a considerar es que son muy pocos los casos de supuesta adicción a las RSW que hayan aparecido solos. Casi todas las personas estudiadas contaban con otras manifestaciones clínicas previas y/o simultáneas. Una RSW, por sí misma, no nos convierte en adictos a nada.

Lo cierto es que cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa del “enganche” a las RSW y, en general, a la WWW, se puede proponer la existencia de una adicción.

No obstante las "adicciones" en sentido amplio pueden ser saludables, patológicas o una mezcla de ambas. De este modo una persona que se sienta fascinada por su hobby y en el que invierte cantidades ingentes de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad se sitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las consecuencias derivadas directamente de la actividad.

Algunos investigadores subrayan el concepto de anonimato como el factor fundamental de las situaciones de abuso (O’Reilly, 1996)

También resulta interesante la propuesta de King (1996) quien sugiere que quizá sean adictos quienes usan Internet, refiriéndose a rasgos de personalidad específicos que determinarían un elevado uso de estos recursos.

Hasta el día de hoy no existe de modo oficial este trastorno, puesto que el conjunto de síntomas que se describen todavía no ha demostrado ni consistencia ni fiabilidad. Por lo cual es oportuno seguir investigando y aportando al estudio de esta conducta.

Documentando esta afirmación, encontramos que:

a) en las RSW podemos encontrar buscadores/jugadores “solitarios” (que rehúyen la estimulación social) y auténticos depredadores de relaciones sociales.

b) Las “normas” de interacción en RSW pueden cambiar con facilidad (hoy se estiman en un límite de dos a tres horas diarias, sobre todo si se es introvertido, con baja autoestima y vida familiar pobre), En estos casos, el ordenador “da cosas” sin “pedir nada a cambio” ni “juzgarle”, lo que lleva a aislarse del entorno e ignorar aspectos sustanciales de la vida cotidiana. Finalmente, perderemos horas de sueño en detrimento de los compromisos habituales en horario normal o compartido o incluso tendremos algunos tics en los dedos. En resumen, se trata de un problema de AUTOCONTROL. Con internet, puede suceder como con el cleptómano, el comprador compulsivo…etc.

Hay que tener en cuenta que el control de los impulsos está muy implicado en todo tipo de adicciones y a veces, cuando se usa Internet de forma desproporcionada, perder el control y desarrollar una auténtica adicción pueden resultar indistinguibles.

Una mujer que llegó a desinteresarse de sus hijos, y el problema de fondo era que sentía un profundo rechazo por su marido.

Existen varios síntomas u observaciones que- ya sea como TAI, UPI, TCI o simple Problema Educativo…etc., nos deben de poner en alerta: el exceso de irritación si el sistema de conexión a internet falla o el interés desmesurado en escribir mensajes y responder a los recibidos, además del tiempo desmesurado invertido a lo largo del día en Internet y el hecho de que pospongan, una y otra vez, la última desconexión del día. Y es que, el primer gran problema que se plantea es que el sujeto reconozca que tien un problema. Estas personas suelen tener expectativas muy altas acerca de lo que se espera, en general, de las cosas de la vida y son muy dependientes, en el sentido de que necesitan agarrase siempre a algún objeto o actividad que le satisfaga.



Conclusiones:


En cuanto a las motivaciones para usar Internet se obtuvo una lista de seis motivos básicos de ellos los tres más importantes fueron:

Escape: Incluye huir de los sentimientos de soledad, evitar sensación de tedio de la vida cotidiana y mantenerse en contacto con más gente evitando el aburrimiento.

Búsqueda de información:

Interacción social: Incluye relacionarse con amigos, conocer nueva gente e intercambiar información.


Los Detractores de la Patología también muestran sus argumentos y resultan convincentes:
Como padres, tendremos que preocuparnos, como lo hemos hecho siempre, de enseñar a nuestros hijos que existe una cosa para cada momento y un momento para cada cosa. Que hay que gestionar bien nuestras prioridades y valores. Que no pueden jugar todo el día, que no pueden pasarse todos los días pendientes de lo que hacen sus amigos, o que no pueden dejar de hacer ciertas obligaciones porque están haciendo otras actividades que les resultan más placenteras. Habrá que enseñarles educación, como se ha hecho toda la vida: de pequeños, por mucho que quisiéramos o nos gustase, no nos dejaban jugar todo el día, ni pasarnos toda la visita a casa de nuestros abuelos mirando por la ventana y sin dirigirles la palabra. Educación. Algunos han pensado que ya viene programada, que se puede hacer dejación de responsabilidad porque “eso de educar” es muy pesado. Es más cómodo, si el niño da el coñazo, darle el smartphone con un juego y “apagarlo”.