¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
Hace tres años, la ONU declaró el 20 de marzo como Día Internacional de la Felicidad (DIF) para reconocer así la relevancia que tiene la búsqueda de este objetivo humano, al que Naciones Unidas califica como fundamental. Además, invitaba a todos sus estados miembros y a la sociedad civil en general a promover mediante nuevas medidas y políticas públicas "la felicidad y el bienestar de todos los pueblos".
Numerosos organismos nacionales e internacionales desarrollan índices y encuestas para medir la felicidad. Con motivo del DIF, numerosos medios de comunicación han entrevistado a líderes de opinión así como a la gente normal acerca de qué es y cómo se consigue la felicidad.
A pesar de su aparente banalidad, es pues un tema de gran importancia personal, cultural, social y hasta política.
Por ello en esta tertulia nos gustaría abrir una reflexión acerca de la felicidad entre los participantes.
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
“PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS: Pago impuestos,
luego yo decido y controlo lo que se hace en mi Municipio”
APUNTES
PARA LA INTRODUCCIÓN A LA TERTULIA
1.- ¿PERO, QUÉ SON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?:
Ø
Es un mecanismo (o un proceso)
por el cual la población define o contribuye a definir el destino de todo o una
parte de los recursos públicos. El ciudadano no limita su participación al acto
de votar cada cuatro años para elegir a sus representantes municipales, sino
que también decide anualmente las prioridades de gastos y controla la gestión
municipal. Deja de ser un espectador de la política tradicional para ser
protagonista permanente de la gestión pública.
Los Presupuestos Participativos combinan la democracia directa con la democracia representativa, suponen un salto cualitativo en las formas de participación ciudadana. Implican una cesión de poder real y efectivo, ya que los resultados de este proceso se verán recogidos en el documento capital de la política municipal, el PRESUPUESTO MUNICIPAL ANUAL.
Los Presupuestos Participativos combinan la democracia directa con la democracia representativa, suponen un salto cualitativo en las formas de participación ciudadana. Implican una cesión de poder real y efectivo, ya que los resultados de este proceso se verán recogidos en el documento capital de la política municipal, el PRESUPUESTO MUNICIPAL ANUAL.
Ø
Como instrumento de la
democracia participativa, ha de contribuir a generar un cambio de modelo de
gestión municipal que sea capaz de democratizar la democracia: devolviendo el
poder al pueblo, promover el desarrollo humano y potenciar la libertad y
dignidad de todas las personas, y aumentar la conciencia e integración política
de todos los actores sociales (haciendo especial mención a las clases
populares).
En la actualidad
pueden existir más de 1200 experiencias de PsPs concentradas principalmente en
Latinoamérica y Europa, aunque también hay municipios africanos, asiáticos y
australianos que los están poniendo en práctica (Observatorio Internacional de
PsPs, 2011).
2.- CONDICIONES BÁSICAS
PARA IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN UN MUNICIPIO:
Ø
Clara voluntad política del alcalde (o alcaldesa) y de las autoridades municipales. Tal voluntad tiene que
mantenerse durante todo el proceso, pero de manera fundamental debe concretarse
en el cumplimiento de los compromisos presupuestales contraídos con la
población.
Ø
Presencia y el interés de organizaciones
de la sociedad civil y mejor aún, de la ciudadanía en general. Esta condición
es determinante para la sostenibilidad de la experiencia.
Ø
Una clara definición de las
reglas del juego, conjuntamente con la población. Estas reglas se refieren a los
montos que serán discutidos, los tiempos y las etapas, las reglas para la toma
de decisiones (y en caso de desacuerdo, la responsabilidad y la capacidad de
decisión de cada actor), las formas de repartición entre los barrios y los
distritos de la ciudad, y la composición del Consejo de los PsPs. Estas reglas,
no pueden ser decididas unilateralmente sino que necesitan ser construidas con
la población y luego ajustadas año tras año, en función de los resultados
obtenidos.
Ø
Voluntad de capacitar a la
población y a los funcionarios municipales, tanto sobre el presupuesto en
general como sobre el Presupuesto Participativo en particular, explicando cuál
es su monto, el origen de los recursos y la estructura actual del gasto. Es
importante también clarificar cuáles son los conceptos que son de
responsabilidad municipal y los que rebasan su responsabilidad.
Ø
La necesaria información a la
población, a través de todos los medios posibles: información sobre las fechas
y lugares de reunión, y las reglas de juego que han sido definidas para el año.
Ø
Priorización de las demandas
jerarquizadas por la población con criterios técnicos que consideren un
análisis de las carencias en equipamiento y servicios públicos. Esto es
importante para posibilitar una distribución más justa de los recursos a fin de
superar las desigualdades.
Puede ocurrir que
el gobierno local elegido sea contrario al ejercicio de la democracia
participativa ya que ello implica una disminución de su poder, poder conseguido
democráticamente y que le ha sido otorgado por las urnas. Este es la principal
dificultad para la continuidad de las experiencias de presupuesto participativo
y sobre todo para su expansión.
Los representantes políticos electos
no pierden funciones, no hacen dejación de funciones, como en muchos casos se
ha escuchado al comenzar un proceso de este tipo, sino que deben seguir
realizando sus tareas legislativas. La diferencia estriba en que ahora su poder
representativo está más fiscalizado, más controlado, más orientado, gracias a
la apertura de canales horizontales de comunicación.
En las asambleas
territoriales de ciudadanos se relativizan los problemas individuales al
escuchar las opiniones de los demás y se amplía la visión con todos los
problemas del municipio. El sentimiento de comunidad, de grupo con las mismas
necesidades debe prevalecer a la hora de priorizar la resolución de los mismos.
3.- ¿PERO, CÓMO EMPEZAR?:
Ø
Primeros Pasos - Consensuando con los ciudadanos:
- Una división territorial del Municipio basada en sentimientos de identidad y necesidad de servicios.
- Un Reglamento de los Órganos de Participación, que posibilite la futura implantación de los Presupuestos Participativos.
- Una división territorial del Municipio basada en sentimientos de identidad y necesidad de servicios.
- Un Reglamento de los Órganos de Participación, que posibilite la futura implantación de los Presupuestos Participativos.
En Rubí (Barcelona) para diseñar la división territorial se partió de tras
Mapas:
-
El primero: Agrupaba los Elementos Históricos Patrimoniales, los
parques y Espacios Naturales, La Tipología de los Habitantes e
Infraestructuras.
-
El segundo: Agrupaba Zonas y Grupos de Vecinos que viven y tienen
realidades y problemáticas diferentes.
-
El tercero: Seguía la lógica de agrupar Barrios que tengan un
sentimiento de identidad propio.
Tras el debate correspondiente en el Taller de División territorial se
propuso el siguiente Mapa:
Ø
En la mayoría de experiencias
conocidas, los presupuestos participativos constituyen un proceso de
participación que se repite cada año. Se inicia con la celebración de un
determinado número de asambleas donde todo aquel que quiera, tanto si es a
título individual como a título asociativo, puede participar. En estas
asambleas se suele hacer dos cosas: de un lado, se plantean las prioridades de
la población, y por el otro, se escogen de entre todos los participantes en las
asambleas unos delegados que serán los que representarán a las asambleas en las
fases posteriores. En las etapas siguientes, los delegados de las asambleas,
habitualmente junto a técnicos y representantes políticos y sociales del
municipio, harán una evaluación técnica y financiera de todas las propuestas
formuladas y las acabarán priorizando en función a los recursos disponibles. La
propuesta final servirá para configurar los presupuestos, y estos serán
presentados al Pleno Municipal para su debate y posterior aprobación. A
continuación, será conveniente realizar el de su aplicación, con lo cual se
acostumbra a constituir un órgano de seguimiento.
4.- ALGUNAS EXPERIENCIAS DE IMPLANTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
EN ESPAÑA Y PORTUGAL:
Ø
Quizás el caso práctico español
de mayor alcance presupuestario sea el del Ayuntamiento de Santa Cristina D’Aro
(GIRONA). Se pone a discusión casi el 100 % de las partidas de inversiones y la
totalidad de los gastos corrientes de gestión municipal y que no forman parte
de sus gastos fijos. Así pues, la ciudadanía decide no sólo sobre las obras que
se van a realizar en los próximos periodos, sino también, respecto a las
actividades que se desarrollan en las distintas áreas municipales. Por ejemplo
se puede discutir sobre las acciones y actividades festivas, culturales, de
igualdad de género, de juventud, deportivas, de promoción económica y fomento
del empleo, etc. En alguna ocasión inclusive se ha decidido la contratación de
personal, por ejemplo, la contratación de una asistente social, la contratación
de una técnica de promoción económica y la contratación de tres policías.
MUNICIPIO
|
FECHA
INICIO
|
FECHA
PUESTA EN MARCHA
|
ALCANCE
|
OBSERVACIONES
|
Santa Cristina D´ARO (Gerona)
(5.194 Habitantes)
|
2.004
|
- 100 % de las partidas de
inversiones y la totalidad de los gastos corrientes de gestión municipal y
que no forman parte de sus gastos fijos.
- Se pone a discusión del 50 % al
60 % del presupuesto municipal (en función del valor de las demandas
priorizadas)
|
-
Participa toda la Ciudadanía.
- El consejo realiza reuniones
bimensuales a fin de evaluar la ejecución del presupuesto
|
|
Rubí (Barcelona)
(74.358 Habitantes)
|
2.000
|
2.002
|
podrán
elegir el destino de una parte del presupuesto municipal dirigido a
inversiones, (no de la totalidad del presupuesto de gastos), mediante un
proceso de selección de proyectos que se incluirán en el presupuesto
|
- Es Asambleario para
la Generación de propuestas.
- Es Técnico para
la Elaboración de informes.
- Es Político para
la Priorización
|
Albacete
(396.987 Habitantes)
|
2.002
|
Los
ciudadanos llegan a gestionar hasta dos tercios del presupuesto anual del
Ayuntamiento, sobre
todo el
gasto y algunos ingresos (tasas)
|
-Su
elaboración se articula por el denominado “Consejo de Presupuestos
Participativos”, elegido por el “Foro de la Participación”. Éste último está
integrado por representantes de cada una de las asociaciones inscritas en el
registro municipal.
-El
Consejo cataloga y prioriza las propuestas presentadas por el Foro
|
|
San Sebastián/Donostia (Guipuzcoa)
(186.126 Habitantes)
|
2.003
|
2.004
|
Programas de mantenimiento y
mejoras y las
inversiones en equipamientos y
servicios básicos
|
|
Cabezas de San Juan (Sevilla)
(16.546 Habitantes)
|
2.002
|
Obras y actividades del Área de lo
social
|
-El
modelo desarrollado por el Ayuntamiento se ha denominado como “El Reparto”, y
se ha articulado en torno a una mesa de representantes integrada por miembros
de los diferentes barrios del municipio
|
|
Córdoba
(328.041 Habitantes)
|
2.001
|
2.003
|
Áreas de Infraestructuras,
Cooperación y Solidaridad; Educación e Infancia y Participación Ciudadana
|
-El
proceso de participación se inicia con las asambleas de distrito, en las que
los ciudadanos presentan sus propuestas. La viabilidad de las que seleccionan
se analiza en las mesas temáticas. Las mesas temáticas, por tanto, no toman
decisiones, en ellas se debaten las actuaciones del Ayuntamiento, a nivel de
ciudad, en cada área implicada. Los análisis se trasladan a la mesa de representantes, y la asamblea de la
ciudad elaborará la propuesta presupuestaria.
|
La proporción del presupuesto en la que participan los ciudadanos, en
general, es pequeña en todas las experiencias lo que puede crear insatisfacción
entre los ciudadanos. Una solución más satisfactoria podía ser la adoptada en
Porto Alegre, en ella el 100% del presupuesto es considerado participativo,
porque el Consejo del Presupuesto Participativo examina e incide sobre el presupuesto
total (antes de ser presentado a la cámara municipal) pero la parte debatida en
asambleas, en las cuales todos los ciudadanos pueden participar, corresponde al
100% del recurso de inversión.
Respecto a los tipos de partidas sometidas a discusión hay
de todo. Mientras unos municipios sólo ponen a debate las inversiones, hay
otros que ponen a discusión tanto las partidas de inversiones como las
correspondientes a los gastos corrientes del presupuesto ordinario. En cuanto a
las inversiones la parte que se somete a discusión varía entre el 100% del
total del presupuesto de inversión y algunos porcentajes reducidos.
Se puede decir, entonces, que algunos Presupuestos
Participativos son con ‘P’ mayúscula y otros con ‘p’ minúscula. Respecto a los
gastos corrientes hay experiencias que ponen a discusión la totalidad de los
gastos corrientes que son de competencia municipal y no forman parte de los
gastos fijos y de obligado cumplimiento, mientras otras sólo debaten los gastos
de un área concreta (como por ejemplo juventud).
No existe un porcentaje óptimo del presupuesto municipal que deba
someterse a discusión con la ciudadanía. Depende de cada situación local, y en
particular de la voluntad política del municipio y de la capacidad de presión
de la ciudadanía. En varias ciudades este porcentaje va incrementándose año
tras año, en la medida en que la experiencia se consolida y gana confianza,
tanto en el entorno político local como entre la población. Sin embargo,
mientras mayor sea la proporción del presupuesto debatido, mayor será la
capacidad de los presupuestos participativos para convertirse en un instrumento
de transformación social invirtiendo las prioridades a favor de los más
vulnerables. Además cuanto mayor sea el porcentaje del presupuesto participado
mayor será el interés de la ciudadanía respecto al proceso.
En la mayoría de los procesos de Presupuestos Participativos éstos se
limitan a debatir sólo las partidas de gastos. Sería conveniente para
profundizar en la toma de decisiones poner a discusión también los ingresos
municipales. En Santa Cristina d’Aro se está en un proceso de ampliar el
presupuesto participativo a las partidas de ingresos que se halla en una fase
experimental.
5.- ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE UNO DE LOS PRIMEROS MUNICIPIOS ESPAÑOLES
EN IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:
RUBÍ (BARCELONA)
Ø
Asambleas Territoriales de Ciudadanos, con una secretaria y un Moderador Municipal,
al principio de cada curso presupuestario eligen 5 propuestas de inversión y 2
Delegados, anualmente distintos, para que asistan y las defiendan en la Oficina
Técnica, en los Consejos Temáticos y Sectoriales y en el Consejo de la Ciudad.
Emiten a los ciudadanos Informe detallado de Seguimiento de las propuestas
aprobadas el año anterior y su grado de implantación.
Ø
Oficina Técnica de los Presupuestos Participativos, formado por un Secretario
y un Consejo Asesor (1 Técnico Municipal, los Delegados de las Asambleas
Territoriales de Ciudadanos y 1 Representante Político de cada Grupo), recoge,
analiza y desarrolla las propuestas de inversión de las Asambleas Territoriales
y las presenta a los Consejos Temáticos. Prepara la memoria de las propuestas
de inversión y el grado de implantación conseguido. Es un órgano de
coordinación que garantiza el buen funcionamiento del proceso y la
interrelación de todos los órganos de participación.
Ø
Consejos Temáticos y Sectoriales, formado por los Delegados de las Asambleas
Territoriales de Ciudadanos ( 1 Delegado por cada propuesta de inversión),
Técnicos y Entidades vinculados con los temas, 1 Representante Político de cada
Grupo. Evalúan las propuestas preparadas por la Oficina Técnica y preparan los
Informes de Viabilidad Técnica, Jurídica, Económica, Cobertura Social, Impacto
Medioambiental, Formas de Financiación, Implicación de otras Administraciones,
Fases de Implantación y Equilibrio Territorial,
al Consejo de la Ciudad.
Ø
Consejo de la Ciudad, formado por 5 Delegados por cada Asamblea Territorial de los
Ciudadanos creada, 3 Delegados por cada Consejo Temático y Sectorial
creado, Representantes Políticos de forma ponderada a sus votos. Prioriza y
selecciona las propuestas surgidas de las Asambleas Territoriales de Ciudadanos
y desarrolladas por los Consejos Temáticos y Sectoriales. Una vez seleccionadas
las propuestas las traslada al Equipo de Gobierno Municipal para su tramitación
en el Pleno Municipal.
GRÁFICO CON LOS
ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE UNO DE LOS PRIMEROS MUNICIPIOS ESPAÑOLES EN
IMPLANTAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:
RUBÍ (BARCELONA)
6.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS:
Ø
Es muy importante, siempre que sea posible, contar en todas las fases de
desarrollo, implantación, seguimiento y evaluación de los Presupuestos
Participativos, con la colaboración de personal investigador de Universidades,
para: la División Territorial, Detalles Organizativos, etc.
Ø
Existe el Observatorio
Mundial de los Presupuestos Participativos con 119 Experiencias documentadas. Este Observatorio
se constituye como una base de datos de ámbito mundial, donde se pueden registrar
experiencias y redes de Presupuesto Participativo. Los interesados encontrarán
aquí una identificación y descripción sintética de cada iniciativa, los
contactos de los responsables, así como algunas imágenes e instrumentos
utilizados.
“La
pasión por los objetos de consumo debe ser remplazada por la pasión de los
asuntos comunes” . Cornelius
Castoradis, Una sociedad a la deriva (1974-1977)
7.- DATOS DE PARTICIPACIÓN Y DE PROPUESTAS DE RUBI EL PRIMER AÑO (2.001) DE
IMPLANTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:
Nota.- El Territorio F, es un territorio
de urbanizaciones, con lo cual nos encontramos que muchos residentes no están
empadronados. El reglamento prevé esta contingencia.
7.1. La participación en los
Consejos Temáticos :
a) 30 Delegados de Asambleas Territoriales + 30 substitutos
b) Entidades / asociaciones participantes en los Consejos
Temáticos (18) :
- Asociaciones
de vecinos : 8
- Deportivas :
5
- Culturales :
5
7.2.- La participación en el Consejo
de Ciudad :
a) 30 delegados de las Asambleas Territoriales
b) 3 delegados por Consejo Temático. Total 9 delegados
c) Entidades de 2º grado y Consejos Sectoriales : (5)
- Coordinadora de Entidades de Rubí
- Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Rubí
- Rubí Solidario
- Consejo de la Gente Mayor
- Consejo de los Niños
d) Partidos políticos : (2)
- ICV
- ERC
7.2. Propuestas aprobadas en las
Asambleas Territoriales y su distribución en los Consejos Temáticos :
TERRITORI A :
1. Construcció de centre de dia per a gent gran(21)
Sociosanitari
2. Construcció de rotonda a l’Av Can Fatjó /Platí (20)
Territorial
3. Millorar l’ Av. de Castellbisbal ( Rotondes, voreres)
(20) Territorial
4. Manteniment dels ponts de la Riera(23) Territorial
5. Construcció de nou pont entre Font de la Via i Cadmo(22)
Territorial
TERRITORI B :
1. Condicionament del Celler Cooperatiu i voltants (35)
Socioculural
2. Sector 8
Josa, adequació i projecte d’ espai cultural i cívic (39) “
3. L’ Escardívol: Aparcament soterrat i plaça pública (30)
Territorial
4. Soterrament de contenidors a la ciutat(33) Territorial
5. Ampliació de la mida de les voreres de la ciutat (42)
Territorial
TERRITORI
C :
1. Av. Electricitat. Execució projecte i línies alta tensió
(11) Territorial
2. Creació d’equipament cívic a la zona de la U.E. Rubí (9)
Sociocultural.
3. Canalització i actuació a la riera del c/ Dr. Ferran(17)
Territorial
4. Urbanitzar amb zona verda entre Can Sedó i
la via del tren (13) Territorial
5. Construcció de zona esportiva (11) Sociocultural
TERRITORI D :
1. Parc infantil al triangle c/ Ciclisme.(protegit i tancat)
(8) Territorial
2. Arranjament Pl. Sta fe (7) / (5) Territorial
3. Il.luminar rotonda entrada Nord(8) Territorial
4. Zona verda entre IES/Ctra Sabadell/1er de Maig(7) / (7)
Territorial
5. Pas de Vianants Av. Estatut/Av. Les Olimpiades (8)
Territorial
TERRITORI E :
1. Urbanizar plaza delante CEIP T. Altet (C/Mallorca) (18)
Territorial
2. Urbanizar zona fuente Parque Ca n’Oriol (21) Territorial
3. Adecuar márgenes Avda. Olimpiadas (21) Territorial
4. Convertir Camí Ca n’Oriol en rambla fins Pl. Palmera
(25)Territorial
5. Convertir Avda. Estatut en rambla (25) Territorial
TERRITORI
F :
1. Millora de la xarxa de transport públic (72) Territorial
2. Millora de les vies de comunicació,carretera i
accessos(64)Territorial
3. Creació i/o millora d’ infrastructures esportives (69)
Sociocultural
4. Aprofitament dels espais forestals com a parcs urbans
(85)Territorial
5.
Construcció de dispensari a la zona (66) Sociosanitario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)