CUIDADO DE PERSONAS MAYORES

 Comentarios de los asistentes a la tertulia:

- En España más del 15 % de su población es mayor de 65 años.

- En la tercera edad:
o Algunas personas percibimos que nos hacemos invisibles para el resto de la sociedad. Otras personas opinan que no es así y que, caso de serlo, no les importa lo que piensen los demás.
o No ponemos tan alto el listón como antes.
o Me siento en paz y muy bien.
o La dependencia que tenemos a la sexualidad decrece o desaparece y nos libramos de esa “carga”.

- Envejecemos desde que nacemos, la alternativa es peor.

- Aprendemos hasta la muerte.

- A todos nos gustaría morir sin dar “lata” a nadie, pero cuando llegan enfermedades muy limitantes y dolorosas es muchas veces inevitable.

- En la relación entre mayores y jóvenes:
o Hay poca comunicación
o Se está muy pendiente de los niños y escasamente de los abuelos. Seguramente que en la casa del Sr. Botín eso no es así.
o Cuando tengo que “recoger a los niños del cole”, ya soy menos inservible e invisible.
o Nuestros hijos e hijas que pueden trabajan, pagan hipotecas, tienen hijos y no pueden, aunque quieran en muchas casos, atendernos cuando ya no nos valgamos, esa es mi preocupación.

- Algunas mujeres nos sentimos inservibles a partir de los 40 años, posiblemente por ya no tener que cuidar a los Niños, Padres, Hermanos, etc.

- La personalidad de las personas de cada generación están influenciadas por los acontecimientos que les ha tocado vivir: Guerras, Postguerras, etc.

- Hay ancianos que no pueden/no saben decirnos como están.

- Existen soluciones residenciales como barrios o edificios adaptados a personas mayores y con limitaciones, en los cuales se ayudan los mayores entre sí.

- Autonomía e identidad van muy ligadas.

- Muchos mayores siempre hacen lo mismo, son válidas pero están muy limitadas.

- Cuando las facultades de los mayores están muy limitadas (se hacen sus necesidades, precisan atención constante, etc.), hay que entender todas las respuestas de los familiares: Residencias, Eutanasia, etc.

- Cuando he ayudado a mis familiares y estos estaban muy incapacitados y más me necesitaban es cuando les he tenido más cariño y las personas que no lo hacen no saben lo que se pierden.

- El testamento vital es muy conveniente tenerlo en cuenta para situaciones límite.

- En las residencias hay que vigilar mucho la atención recibida de nuestros mayores, pues las hay que están muy abandonados, sobre todo las muy baratas y si no se denuncia no hay inspecciones. Se explica un caso de una mujer sola con problemas psiquiátricos internada por orden judicial y estafada por los responsables de la residencia.

- Cuando se quiere atender bien a los mayores se hace. Ver ejemplos de residencias buenas de las Comunidades, de la Iglesia, etc.

- Hay países Europeos que en la ley de máximo rango (similar al Estatuto de los trabajadores en España), en la cual se indica el número de plazas de residencia públicas por población activa, asegurando su actualización.

- Mientras falten plazas de residencia accesibles, tiene que haber ayuda intergeneracional, nuestros hijos tienen que habernos visto como hemos ayudado a sus Abuelos, como los hemos ayudado a ellos con su cuidado, educación, etc. e incluso cuando han tenido problemas graves. Les hemos dado valores solidarios y humanos. También, si podemos, debemos hacer un patrimonio suficiente para autofinanciar nuestro etapa final. En un determinado momento, que ya no podamos hacerlo nosotros, les entregaremos nuestra finanzas y posesiones, para que las gestionen, poniendo ellos a nuestra disposición los medios que precisemos (personas, medicamentos, recursos, etc.).

LA MEMORIA



ÁMBITO DE LA TERTULIA:
Gestión individual y colectiva de la memoria y de su antagonista el Olvido.

INTERVINIENTES:

Manuel Delgado: Doctor en Antropología y Licenciado en Historia, Profesor de Antropología Religiosa en la Universidad de Barcelona y Director de varias Publicaciones.

Julián Casanova Ruiz: Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, ha sido Profesor en varias Universidades Británicas y Estadounidenses. Pertenece a varios consejos de Publicaciones.

Juan Carlos Girauta: Licenciado en Derecho, Profesor y escribe en varios medios de comunicación.


COMENTARIOS DE JULIA OTERO:

- Hablar sobre La Memoria surge a partir de un estudio Canadiense de dos Neurólogos de la Universidad de Toronto, al objeto de responder a la pregunta:

¿POR QUÉ NO RECORDAMOS BIEN LOS PRIMEROS AÑOS DE NUESTRA INFANCIA?
Dicho estudio viene a decir que:

o En la Infancia olvidamos para que las neuronas existentes aprendan nuevas cosas. Por tanto olvidamos en la niñez para prosperar y ser más “listos”.

o El aumento de las neuronas limpia los recuerdos.


COMENTARIOS DE LOS TERTULIANOS:

- La Emociones son el pegamento de los recuerdos.

- Los recuerdos alegres son los que menos se olvidan.

- Recordamos sobre todo lo que nos toca: El Cerebro y El Corazón.

- Memorias: Individual y Colectiva. Lo óptimo es que ambas deben estar reconciliadas con su propia historia.

- En la transición Española olvidamos parte de la Historia para facilitar la transición.

- ¿Qué cosas hemos olvidado y convenía no haberlo hecho?.

- Está bien decir: El tiempo lo cura todo, esto ya pasará, La gente olvidará, etc. Pero cuando los hechos nos afectan a nosotros: El tiempo se para, no olvidas o tardas mucho en hacerlo.

- Los verdaderos historiadores se enfrentan al engaño de la historia, los vencedores la adaptan a sus intereses.

- El pasado traumático hay que analizarlo y resolverlo, porque si no volverá a aparecer.

- Para cerrar las “heridas” del pasado, casi siempre se busca una retribución jurídica no una asunción de responsabilidades, salvo en Nuremberg y en Argentina.

- Punto ciego de Golman: Necesitamos olvidar, buscamos patrones de conducta.

- Memorial de Primo Levi (escritor italiano de origen judío): Cuando descubre a un torturador alemán, que previamente se había construido un relato de haber llevado una vida “normal”, y le dice lo que les había hecho en los campos de exterminio, se suicida.

- La Historia:
o Relata de forma, más o menos creíble, algunos hechos significativos y otros no.
o Se construye un pasado, afirmándolo con Monumentos, Placas conmemorativas. Etc.

- Uno no puede elegir lo que olvidar. Hay una copla que dice: “No te perdono, porque si lo hago se me olvida que te he perdonado”

- La Memoria es lo contrario del pasado porque es el presente.

- Olvidamos la mayoría de los hechos que nos han pasado e incluso muchos de ellos los confundimos con nuestros sueños.

- Memoria común es la que tenemos todos los componentes de una sociedad y legitima nuestro pasado.

- Hay Memorias diferente y son antagónicas entre sí.

- La parte positiva del Olvido: Cuando recibimos mucha información tenemos que poner filtros, pero estos no son inocentes.

- Los únicos que podrían recordar “el infierno de hechos terribles” son las víctimas y éstas ya no pueden hacerlo.

- Hay que leer a varios historiadores para hacerse una composición de lo ocurrido.

- La prensa actual son “leyendas urbanas”.

- Memoria es visitar lugares en los que pasaron hechos relevantes: “Aquí hubo baterías antiaéreas”, etc. ACUERDATE. Esto es Memoria NO es Historia.

- La Memoria es una parte de la Prudencia.